Epicuro
Nombre de la teoría ética: Hedonismo.
Tesis fundamentales de su teoría:
El hombre, cuando actúa y elige en su vida cotidiana lo hace buscando la felicidad (eudaimonía).
El hombre, cuando actúa y elige en su vida cotidiana lo hace buscando la felicidad (eudaimonía).
La felicidad se
consigue evitando el dolor y buscando el placer (hedoné).
Esa búsqueda del
placer ha de hacerse de forma inteligente, evitando placeres inmediatos que
quizás puedan causar dolor a largo plazo.
Los placeres
intelectuales (reflexión, diálogo, lectura…), son mejores que los placeres
corporales.
Diógenes de Sinope, también llamado Diógenes el cínico.
Nombre de la teoría ética: Cinismo.
Tesis fundamentales de su teoría:
El
ser humano, cuando elige y actúa, lo hace buscando la felicidad (eudaimonía).
La
felicidad se consigue llevando una vida austera y rechazando los
convencionalismos sociales (que nos hacen perder la singularidad o
individualidad y nos convierten en masa).
Diógenes llevó a la práctica sus ideas viviendo en un tonel o barril y
poseyendo sólo lo necesario. El que más tiene es el que menos necesita.
La mayor
riqueza es la del alma, el intelecto.
Santo Tomás de Aquino
Nombre de la teoría ética: Ética de la felicidad o Ética eudemonista.
Tesis fundamentales de su teoría:
El ser humano
cuando actúa, lo hace buscando la felicidad (eudaimonía) como fin último.
La felicidad
consiste en el desarrollo de nuestras facultades más propias (igual que decía
Aristóteles), siendo éstas la inteligencia o uso de la razón y la capacidad de
adorar y creer en un ser supremo (Dios).
La virtud
intelectual que tenemos que desarrollar es la PRUDENCIA; la virtud
moral propia del hombre prudente es la práctica del “justo medio”, es
decir, ser equilibrados en nuestras decisiones (no sobrepasarnos ni por exceso
ni por defecto); las virtudes teologales consisten en la adoración,
gratitud… al Dios creador y necesario que nos dará la felicidad eterna.
David Hume
Nombre de la teoría ética: Emotivismo Moral.
Tesis fundamentales de su teoría:
Los seres
humanos buscamos la felicidad (eudaimonía) cuando actuamos, y esa felicidad se
alcanza a través del placer (hedoné) y evitando el dolor. Vemos que
la ética de Hume, además de ser eudemonista, es Hedonista.
Llegar a
un acuerdo sobre qué es lo placentero y qué es lo doloroso es posible, ya
que todos los seres humanos compartimos emociones y sentimientos.
A la
capacidad que tiene el ser humano para “ponerse en el lugar del otro” y
comprender sus emociones, Hume le llama Empatia.
Inmanuel Kant
Tesis fundamentales de su teoría:
Su ética
es formal y no material, ya que no ofrece unas normas de conducta ni
impone un estilo de vida (buscar el placer, llevar una vida intelectual, vivir
de forma austera…) para alcanzar la felicidad.
Kant cree
que el fin de nuestras acciones no debe ser “conseguir la
felicidad” (eudaimonía), sino cumplir con nuestro Deber.
Para
cumplir con el deber no hay que buscar el placer, ni seguir unos hábitos…, sino
que hay que autor regularse pensando siempre lo que te gustaría que
se convirtiera en norma universal: “Obra sólo según una máxima tal, que puedas
querer al mismo tiempo que se torne en ley universal".
La ética
de Kant hace al hombre Autónomo libre, y no Heterònomo (como las éticas
materiales), ya que es el propio sujeto el que se da las normas a sí mismo, no
sigue unas reglas o un estilo de vida impuesto desde fuera por otro.
Jürgen Habermas
Nombre de la teoría ética: Ética dialógica o discursiva.
Tesis fundamentales de su teoría:
Propone una ética
formal, inspirada en la de Kant.
La base de su
ética es el Dialogo : cree que para lograr una ética universal (compartida por
todos) que mejore la convivencia, hemos de debatir, dialogar, llegar a acuerdos
o consensos sobre cuáles son nuestros deberes morales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario