viernes, 29 de noviembre de 2013

Trabajo de investigación












Universidad Autónoma de Santo Domingo

Integrantes del grupo 2
Belkis Carolina Delgado Molina  100165718
Silvia María Rijo Cruzado            100048766
Dory Reyes                                    DF-7366
Florangel Cabrera                          DB-1630
Ariel A. Mercedes J                       CD-8923
Isabel Veloz LLuveres                   CG-7107
  Joaquina de Jesús                        CH-9620
Félix Manuel Polanco                   100013195

FACILITADOR
Rhadamès González Castillo


Introducción:
El siguiente trabajo de investigación que estaremos presentando tiene como objetivo principal  dar a conocer el rol que desempeña la ética en la profesión  de Administración de Empresas Turísticas Y  Hoteleras (TURISMO), la cual se encarga de los conocimientos que debe tener el profesional para darle un trato satisfactorio al turista, otro tema que se estará tratando en nuestro trabajo es El código ético del profesional de dicha carrera el cual plantea que el profesional de turismo debe proveerle  informaciones al turista como son : sus gustos, sus costumbre, su cultura, además Está obligado a proporcionar a los turistas una información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre las condiciones de viaje, recepción y estancia.

El profesional en turismo tiene que seguir desarrollando sus conocimientos para así ponerlo en práctica en su entorno.

Los lineamientos de la ética en la carrera de Ad. Turística y hotelera, es el último tema que estaremos presentando, donde  se darán a conocer los lineamientos que debe seguir el profesional en esta área, como son: el buen trato, el  ser cortes, la honestidad, el respeto y sobre todo el deseo de trabajar, entre otros servicios que estarán viendo mas adelante.


 1.                  Ética en la profesión del turismo
Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor.

En el área de turismo es importante la ética para la competencia, para la comunidad y lo más importante para el cliente. 
El turismo, que es una actividad generalmente asociada al descanso, a la diversión, al deporte y al acceso a la cultura y a la naturaleza, debe concebirse y practicarse como un medio privilegiado de desarrollo individual y colectivo. Si se lleva a cabo con la  apertura de espíritu   necesaria,   es   un   factor   insustituible   de auto educación,   tolerancia   mutua   y aprendizaje   de   las  legítimas  diferencias  entre   pueblos  y   culturas  y   de  su   diversidad.


El turismo es una actividad que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, Por lo tanto es de gran importancia la ética hacia los turistas y es una obligación ética la que se debe tener, no solo en términos de normas y deberes como reglas, sino en términos de valores ya sea la ética hacia el interés de todos, de responsabilidad y la de la organización. 

Esto garantiza credibilidad y seriedad.

Un profesional que no tiene ética, no tiene un criterio establecido para realizar su trabajo.


2.Código ético del profesional del  turismo

1.    Los Profesionales en Turismo locales respetarán a los turistas que los visiten. Deberán informarse sobre su forma de vida, sus gustos y expectativas. La educación y la formación que se impartan a los profesionales contribuirá a un recibimiento hospitalario de los turistas.

2.    La colaboración y el establecimiento de relaciones equilibradas entre empresas de los países emisores y receptores contribuyen al desarrollo sostenible del turismo.

3.     Este profesional Pondrá especial cuidado en derivar o realizar  inter consultas a colegas especializados en aquellos temas y tareas para los que no contara con la especialización necesaria o en los casos cuya complejidad así lo requiera.

4.    Debe mantener una permanente actitud de aprendizaje profesional y crecimiento intelectual, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo del conocimiento turístico.

5.    No debe ocupar cargos en empresas privadas o comerciales, al mismo tiempo que cargos públicos cuya función pueda devenir en intereses contrapuestos, como tampoco debe aceptar  o acumular cargos, funciones, tareas o asuntos que le resulte materialmente imposible atender.

6.    Es responsable en forma personal e indelegable por la firma de trabajos, especificaciones, dictámenes, informes y toda otra documentación profesional.

7.    Debe conocer, cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentaciones y disposiciones vigentes en materia de legislación turística, y las relacionadas con el ejercicio profesional, no debiendo permitir que otra persona ejerza la profesión en su nombre ni facilitar que alguien pueda actuar como profesional sin serlo.

8.    Debe desempeñarse con veracidad, independencia de criterio y objetividad a lo largo de toda su actuación profesional.

9.    Debe abstenerse de actuar en institutos de enseñanza que desarrollen sus actividades mediante la propaganda engañosa o procedimientos incorrectos o que emitan títulos o certificados que puedan confundirse con los diplomas profesionales habilitantes.

10.          Debe fijar para los colegas que actúen como colaboradores o empleados suyos, retribuciones o compensaciones adecuadas en tiempo y forma  a la dignidad de la profesión y a la importancia de los servicios que prestan, observando una conducta fiscal respetuosa de la normativa vigente en el país.

11.          El Profesional en Turismo debe cooperar sin reservas  con las autoridades en el combate de cualquier forma de  explotación de seres humanos, especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a los niños, dado que vulnera los objetivos fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia.

12.          Debe respetar las tradiciones y prácticas sociales y culturales de todos los pueblos, incluso las de las minorías nacionales y de las poblaciones autóctonas.

13.          Debe planificar los destinos y las actividades turísticas en armonía con las particularidades y tradiciones de las regiones y países receptores, y con respeto a sus leyes y costumbres.

14.          Tienen el deber de salvaguardar el patrimonio natural y cultural de los destinos, en la perspectiva de un crecimiento económico sostenible.

15.          Debe admitir que se impongan limitaciones a las actividades turísticas según las normas legales vigentes, cuando éstas se ejerzan en espacios particularmente vulnerables como regiones polares, desérticas o de alta montaña,  litorales, selvas tropicales o zonas húmedas.


16.          El Profesional en Turismo queda libre de guardar secreto profesional, cuando la información se deba usar en defensa personal como prueba insustituible.

17.          Está obligado a proporcionar a los turistas una información objetiva y veraz sobre los lugares de destino y sobre las condiciones de viaje, recepción y estancia.

18.          Debe asegurar la absoluta transparencia de las cláusulas de los contratos que proponga a sus clientes, tanto en lo relativo a la naturaleza, al precio y a la calidad de las prestaciones que se comprometen a facilitar como a las compensaciones financieras que les incumban en caso de ruptura unilateral de dichos contratos por su parte.

19.          Tiene el deber de velar por la seguridad, la prevención de accidentes, la protección sanitaria y la higiene alimentaria de quienes recurran a sus servicios.

20.          Debe contribuir con el pleno desarrollo cultural y espiritual de los turistas y permitirá el ejercicio de sus prácticas religiosas durante los desplazamientos.

21.          Tiene la  responsabilidad, en coordinación con las autoridades,  de fomentar el turismo social, así como el acceso al turismo de las personas que padecen discapacidades.

22.          Es responsable, junto con las autoridades públicas, de establecer los mecanismos necesarios para la repatriación de los turistas en caso de incumplimiento de las empresas organizadoras de sus viajes.

23.          Informará al turista sobre condiciones difíciles que pudiera encontrar en ocasión de sus desplazamientos en el destino, sin perjudicar de forma injustificada ni exagerada al sector turístico del país receptor.

24.          Debe informar al turista sobre las direcciones y números telefónicos de los organismos que reciben denuncias por abusos contra el consumidor.

25.          Es responsabilidad del profesional del turismo, promover tanto en el trabajador del turismo como en la población en general, una actitud de hospitalidad y cordialidad hacia el turista.
3. Lineamientos más importantes de la ética en la carrera del  Turismo.

*   Siempre debe haber buena actitud por más simple que sea el servicio.

*   Buscar soluciones éticas ante cualquier problema que enfrente un cliente.

*   Siempre utilizar las palabras de cortesía, Buenos Días, sería tan amable, ha sido un placer, pase feliz noche.

*   Honestidad en todo momento en especial cuando se está trabajando con el bien de la empresa.

*   Dar lo mejor en todo momento.

*   Respetar  a nuestros compañeros de trabajo.

*   Responsabilidad.

*   Deseo de trabajar en equipo.

*   Tener decisiones Justificadas.

*   Estar identificado con nombre y departamento donde trabaja es parte muy importante.


Conclusión.

AL finalizar este trabajo podemos concluir diciendo que  los  conocimientos  ya adquiridos con el contenido de este proyecto podemos ponerlo en práctica, como profesional debemos saber que ante cualquier situación debemos mantener la ética ya que  esto garantiza credibilidad y seriedad. 

Un profesional que no tiene ética, no tiene un criterio establecido para realizar su trabajo. En el área de turismo es importante la ética para la competencia, para la comunidad y lo más importante para el cliente.


Debemos normarnos con los lineamientos éticos para sentirnos bien con nosotros mismo, para hacer nuestro trabajo y para brindarle satisfacción al turista que por alguna razón decidió tomar nuestro país como destino turístico. El profesional en turismo debe salvaguardar el patrimonio natural y cultural de los destinos, en la perspectiva del crecimiento económico sostenible.


Debe mantener una permanente actitud de aprendizaje profesional y crecimiento intelectual, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo del conocimiento turístico.

Referencias bibliográficas


 
·       blanca  estela  panizo paz. Código ético de hotelería y turismo(en línea) http://admhote.blogspot.com/2012/07/codigo-de-etica-de-hoteleria-y-turismo.html  consultado: 15/11/13

·       Santiago López. ética para el turismo(en línea)http://www.ehowenespanol.com/codigo-etica-turismo-hechos_90874/ consultado 15/11/13. 

·       Jonathan Gómez. Código ético para  el turismo. (en línea)http://elturismoactual.blogspot.com/2013/04/codigo-etico-del-turismo-una-aplicacion.html consultado 19/11/13




miércoles, 13 de noviembre de 2013

La ética en la Administración

Los gerentes de las empresas enfrentan problemas éticos en su vida profesional todos los días. Rara vez tienen que tomar decisiones que no entrañen alguna dimensión o faceta ética.


La ética en la dirección  de las empresas es decisivo y todos los gerentes en funciones deben informarse al respecto.

La ética en la administración puede considerarse un componente de la responsabilidad  social.

¿Porque los gerentes deben ser éticos?

Los gerentes deben ser éticos porque es lo correcto. La sociedad espera que los gerentes sean éticos  y se muestren receptivos a las expectativas de la sociedad y de sus propios participantes, si desean mantener su legitimidad como agentes en la sociedad.

Los valores compartidos crean confianza.
La congruencia conduce a lo predecible en la planificación.
Lo predecible es esencial para el manejo de la crisis.
La seguridad en tales recompensas genera lealtad.
Las compañías valen lo que vale su personal .
A los consumidores les importan los valores.
A los accionistas también les importan los valores en común.
La ética es una forma de seguro.

Problemas éticos que enfrentan los gerentes.


No cabe duda que los gerentes enfrentan muchas situaciones que entrañan dilemas éticos.

Estas situaciones se producen en una multiplicidad de niveles, abarcan a numerosos participantes en la empresa y pueden clasificarse o percibirse de varias maneras.

Michael Josephson ayuda a comprender un problema ético manifestado que la conducta tiene una dimensión ética importante si en ella hay…

q  Deshonestidad
qHipocresía
q Deslealtad                       
q Injusticia
q Ilegalidad
q Actos injuriosos
q Falta de Responsabilidad

Modelos de moralidad de la administración.

Carrol ha presentado tres modelos de la moralidad de la administración que ayudan a entender mejor los tipos de conducta que pueden manifestar los gerentes:
Ø Estos tres modelos o arquetipos son  :
Administración inmoral
Moral
Amoral
Toma de Decisiones éticas

      Petrick y Quinn exponen cinco razones por las que los gerentes deben ser mas éticos al tomar decisiones:
1.Los costos de la conducta carente de ética en el lugar de trabajo.
2.La falta de conciencia respecto a actos directivos, ética mente cuestionables, relacionados con esta función.
3.La erosión generalizada de la integridad y la exposición de riesgos éticos.
4.Las presiones de corrupción global que amenazan la reputación gerencial y organizacional.
5.Los beneficios de una mayor rentabilidad y orden organizacional intrínsecamente deseables.

Hay 12 interrogantes que los gerentes deben plantearse sistemáticamente en el intento de tomar una decisión ética:
o¿Ha definido el problema con precisión?
o¿Cómo definiría el problema si estuviera del otro lado de la valla?
En primer lugar, ¿Cómo fue que ocurrió esta situación?
o¿A quien y a que es usted leal como persona y como miembro de la corporación?
o¿Qué propósito persigue al tomar esta decisión?
o¿Cómo se compara el propósito con los resultados probables?
o¿ A quien lastimar con decisión o acto ?
o¿Es posible reunir a las partes afectadas para que analicen el problema antes de que usted tome la decisión?
o¿Esta usted seguro de que su postura será tan valida dentro de un periodo largo como lo parece en este momento?
o¿Podría revelar su decisión o acto sin ningún reparo a su jefe, director general, el consejo de administración, su familia o sociedad en su conjunto?
o¿Cuál es el potencial simbólico de su acto si este se comprende? ¿ y si se interpreta de modo equivocado?
o¿En que circunstancia haría usted alguna excepción a su postura?

Determinación del clima ético de la Organización.
Ademas de esforzarse por practicar la administración moral e integrar por completo las consideraciones  éticas a la toma de decisiones de la gerencia, los gerentes tienen la responsabilidad fundamental , influir en el clima ético de la organización.
Nuevas tendencias de la ética en la administración.
Teoría feminista:  la filosofía feminista, en cuanto se relaciona con la ética, se denomina en ocasiones ética del efecto.
La filosofía feminista se centra en rasgos del carácter que se valoran en las relaciones cercanas, como la
simpatía
compasión
fidelidad
 amistad, etc..

Doce mitos en la ética de los negocios.

  1. El mito de la doble moral
  2. El mito de la argumentacion
  3. Elmito del saber misterioso 
  4. El mito del prontuario
  5. El mito de la ingieneria etica 
  6. El mito del buen ladron
  7. El mito del legalismo
  8. El mito de la eficacia de la KGB
  9. El mito del mitote(organigrama)
  10. El mito del buen negociante 
  11. El mito puritano
  12. El mito del pipila